Proyectos Apoyados
-
Desarrollo de un método para evaluar el daño ocasionado por aves en cultivos comerciales de soja recién emergida_2016.12
Nadia Bou, Sebastián Dardanelli, Lourdes Olivera, Guillermo Tellechea, Laura Addy Orduna, Sonia Canavelli y Ethel Rodríguez, 2016.El cultivo de soja (Glycine max) es uno de los principales rubros productivos en Sudamérica. Algunas especies de aves pueden consumir los cotiledones de las plántulas de soja recién emergidas causando daño al cultivo. Con el objetivo de contar con estimaciones precisas del daño por aves en soja recién emergida se desarrolló un método de evaluación, suponiendo un gradiente de daño en función de la distancia del lote a parches con árboles usados como refugio por las aves. En base a estimaciones de media, desvío estándar, intervalo de confianza y varianza de los datos obtenidos en seis lotes del oeste de Uruguay se determinó un diseño y tamaño de muestra óptimo para minimizar el esfuerzo y tiempo de evaluación, manteniendo un alto nivel de precisión. Dicha metodología fue posteriormente aplicada en ocho lotes, obteniéndose un daño de 10 a 50% cerca de los árboles y de 1 a 5% en el resto del cultivo. El método propuesto brinda información objetiva del daño y constituye una herramienta útil para la toma de decisiones a nivel predial.
-
Prospección del Uso de Métodos Contraceptivos en dos aves plaga de la agricultura uruguaya_2016.08
-
Observatorio Oleaginosos Uruguay: Indicadores sectoriales y escenarios futuros_2015.08
Se presentó en ocasión del 5to. Encuentro de la Mesa Tecnológica, por parte de la consultora Deloitte, los indicadores sectoriales y escenarios futuros del Observatorio de Oleaginosos Uruguay correspondiente al período 2014-2015.
-
Cepas bacterianas nativas- promotoras del crecimiento vegetal como alternativa al uso de agroquímicos en soja y alfalfa_2013.12
El Objetivo de este proyecto es el de mejorar los rendimientos de cultivos de soja y alfalfa mediante el uso de cepas nativas seleccionadas por sus características biocontroladoras y promotoras del crecimiento vegetal, compatibles con la fijación biológica de nitrógeno.
-
Biotecnología aplicada al mejoramiento genético de soja_2012.12
El proyecto creemos que es de suma importancia como forma de posicionar al rubro y al país frente a la dependencia de este tipo de tecnologías.
-
Caracterización de insectos polinizadores, parasitoides y predadores en ambientes con distinta modificación antrópica en el Este Uruguayo y su evaluación como bioindicadores de calidad ambiental_2012.12
La propuesta de estudio está enfocada en el uso de insectos como bioindicadores de calidad ambiental.
-
Evaluación de trayectorias de sustentabilidad ambiental y económica en predios agrícola-ganaderos_2012.12
Este proyecto pretende generar una serie amplia de indicadores posibles, utilizando para esto la información disponible de productores,abordando la temática desde dos ópticas complementarias, una a nivel de unidades productivas y otra sistémica tomando en cuenta todo el sistema productivo.
-
Aumentando la protección de los cultivos de secano al daño de aves mediante técnicas de biorepelencia que disminuyan la disponibilidad de granos_2012.10
La mitigación de este daño depende de un proceso interactivo de desarrollo, adaptación y difusión de técnicas económica y ambientalmente aceptables.
-
Indicadores biológicos del impacto ambiental del cultivo de soja_2009.09
Es importante destacar que el trabajo propuesto se inscribe dentro del área temática, “La inserción de la soja en el sistema e impacto ambiental de la intensificación agrícola”, la cual fuera oportunamente priorizada por esta Mesa.
-
Caracterización Histológica, Bioquímica y Fenotípica de la Interacción Helianhtus annus – Phomopsis helianthi_2008.02
Constituye un trabajo de importancia dada la falta de antecedentes nacionales sobre la identificación de los diferentes mecanismos que determinan la resistencia genética y la identificación de aislamientos del Hongo con diferentes niveles de virulencia.