La MTO auspicia la Jornada de la Mesa Nacional de Entidades de Cebada Cervecera.
Con la presencia de algo más de 250 asistentes, el pasado 14 de abril, se llevó a cabo una nueva edición de la Jornada de la Mesa Nacional de Entidades de cebada Cervecera en INIA La Estanzuela. La organización de la misma estuvo a cargo de las Instituciones integrantes de la Mesa de Cebada Cervecera: LATU, INIA, INASE, Facultad de Agronomía, Maltería Oriental y AMBEV. La nueva Sala Centenario de INIA La Estanzuela logró el marco necesario para albergar a los participantes, en una jornada completa con seis importantes disertaciones y dos bloques de preguntas. La MTO tuvo el honor de ser uno de los auspiciantes de la Jornada.
El programa abarcó el análisis de la oferta varietal presente, las tendencias en nuevos materiales genéticos y los desafíos que se plantean para la producción vinculada a los mismos. En este sentido los Ings. Agr. Silvia Germán (INIA) y Ariel Castro (FAGRO), comentaron entre otros aspectos el comportamiento de nuevos materiales de tipo Europeo, en comparación con materiales tradicionales. El diagnóstico y alternativas al control de Ramularia, fue el tema central referido a enfermedades del cultivo. Dicho tema contó con la experiencia e intercambio del Dr. Neil Havis del Scotland Rural College of Scotland, la Ing. Agr. Silvia Pereyra (INIA) y el Ing. Agr. Carlos Pérez (FAGRO).
El panorama técnico en cuanto a manejo de malezas en el cultivo de cebada fue abordado por la Ing. Grisel Fernández de Facultad de Agronomía, proponiendo un atento cuidado de las chacras y situaciones particulares, desde etapas tempranas, teniendo en cuenta las oportunidades y desafíos que proponen los sistemas de rotación actuales. La fertilidad en el cultivo de Cebada Cervecera implica atención particular por la relación con el contenido final de proteína en grano, aspecto central para un el proceso industrial de calidad.
Los Ings. Agr. Hoffman (FAGRO) y Berger (INIA) plasmaron la necesidad de una mejor estrategia en el uso de nitrógeno si se desea lograr altos rendimientos y contenidos de proteína adecuada, con los nuevos materiales de tipo europeos y las situaciones de chacra actuales. Luego de algunos años de ciclos agrícolas, los datos muestran que el aporte de nitrógeno por el suelo no sería suficiente, teniendo en cuenta las estrategias de fertilización que la mayoría realizan y que los nuevos materiales demandan.
Una detallada vinculación de aspectos de calidad del grano con los resultados industriales del producto fue expuesto por el Ing. Químico Gustavo Donato (AMBEV) en colaboración con la Ing. Alim. Mercedes Sayas (MOSA), evidenciando la importancia de la calidad del grano de cebada, como determinante de la calidad final de la malta y la cerveza en el proceso productivo. La producción y la industria de la cebada cervecera obviamente están inmersas en un escenario económico que definen la dinámica del rubro. En este sentido el Economista Gabriel Oddone (CPA Ferrere), realizó un pormenorizado análisis de la situación macroeconómica de la región y del Uruguay y sus efectos derivados para el cultivo y su cadena industrial.
Fue altamente destacable la interacción de los distintos actores técnicos en el análisis de cada uno de los temas planteados, mostrando una importante alineación en las demandas tecnológicas y el abordaje de las soluciones productivas. Sin duda, la Mesa de Entidades de Cebada Cervecera, donde se integran actores públicos vinculados a la generación de conocimiento y normativas y actores privados con demandas relativas a procesos industriales y comerciales, ha logrado establecer el correcto mecanismo de interacción, potenciando los resultados en pro de un cultivo de importancia productiva y agro-exportadora del país.