Lanzaron Proyecto BioValor que transformará residuos agroindustriales en energía
El viernes 21 de noviembre se realizó el lanzamiento del «Proyecto BioValor: Generando valor con residuos agroindustriales», en el Hotel Four Points.
Durante el evento se contó con la palabra de representantes de los organismos ejecutores del proyecto:
- Dr. Ramón Méndez, Director Nacional de Energía (MIEM/DNE)
- Arq. Jorge Rucks, Director Nacional de Medio Ambiente (MVOTMA/DINAMA)
- Ing. Agr. Alicia Martins, asesora del Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, responsable de cooperación internacional del MGAP
- Dr. Kai Bethke, Director Regional para Argentina, Chile, Paraguay and Uruguay en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
- Presentación del proyecto, sus objetivos y estrategia. Grupo de Trabajo y la Unidad de Gestión de Proyecto. Ing. María José González
- Presentación de las iniciativas piloto de a gran escala co-financiadoras del proyecto: ALUR, Estancias del Lago, INC y Farolur.
El proyecto BioValor durará cuatro años y contará con una financiación de 20 millones de dólares. El objetivo es identificar en 18 cadenas agroindustriales aquellos residuos que se pueden transformar en energía y contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero. El plan comenzará con pilotos en el sector cárnico, lanar e industrial. «Es la perla a la transformación energética», dijo el director de Energía, Ramón Méndez.
Las acciones planificadas implican desarrollar durante cuatro años la transformación de residuos de actividades agrícolas, agroindustriales y de pequeños centros poblados. El objetivo es generar energía y subproductos, con el fin de desarrollar un modelo sostenible y contribuir con la reducción de gases de efecto invernadero mediante el uso de tecnología adecuada.
En el acto de presentación de esta iniciativa, el director de Energía, Ramón Méndez, subrayó que a partir del concepto de «Economía Verde» —promovido en la Cumbre de Río+20—, Uruguay busca transformar un problema ambiental en una oportunidad de mejora, brindar mayor competitividad a las empresas y generar ingresos o ahorros donde hoy existen costos. «El desafío es identificar aquellos residuos que se producen en las 18 cadenas agroindustriales del país que hoy en día son un pasivo transformándolos en energía útil», aseveró. Explicó que abarca la actividad pública, privada y mixta, con una financiación que supera los 20 millones de dólares, de los cuales 3,5 provienen del Fondo de la Organización Mundial para el Medio Ambiente. Méndez expresó que hay comprometidos cuatro grandes proyectos nacionales desde la industria de la lana, la carne y la producción industrial, que contribuirán en forma de piloto a identificar posibles casos exitoso. Finalmente, el jerarca indicó que Uruguay ha invertido 7.000 millones de dólares en cinco años para transformar la política energética del país, 3 % del producto bruto interno cada año. «Datos que explican porqué la transformación se ha dado tan rápida y consistente. Por tanto, esto es una perla a la corona», aseguró. El director nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks, destacó que la financiación internacional del proyecto obliga a cumplir con los objetivos, «puesto que habrá inspecciones de la cantidad de cuántas emisiones hemos controlado y disminuido» y son necesarios resultados específicos y concretos. «Para nosotros uno de los desafíos es acompañar el desarrollo social e industrial para asegurar que los residuos generados sean evitados como residuos e incorporarlos en los procesos productivos con eficiencia», asumió.
Sobre el Proyecto
El proyecto surge de la articulación entre el MIEM/DNE, el MVOTMA/DINAMA y el MGAP. Es cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF en inglés), así como por organismos públicos y privados. La Agencia implementadora del proyecto es la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Se trata de un proyecto de 4 años de duración, cuyo objetivo principal es la transformación de residuos generados a partir de actividades agrícolas, agroindustriales y de pequeños centros poblados, convirtiéndolos en energía y/o subproductos, con el fin de desarrollar un modelo sostenible de bajas emisiones (contribuyendo a la reducción de Gases de Efecto Invernadero – GEI), a través del desarrollo y transferencia de tecnologías adecuadas.
Basándose en el concepto de Economía Verde fuertemente promovido en la Cumbre de Rio+20, Uruguay busca, a través de este proyecto, transformar un problema ambiental en una oportunidad de mejora, brindando mayor competitividad a las empresas y generando ingresos o ahorros donde hoy existen costos.
La estrategia para alcanzar el objetivo planteado se basa en cuatro pilares:
- Identificar y conocer los residuos y efluentes generados, así como su potencial de valorización en un conjunto de cadenas agroindustriales que van desde el sector primario en el campo, hasta la producción a nivel industrial (criaderos de cerdos, aves, tambos, cría intensiva de ganado, industrias lácteas, cárnicas, oleaginosa, vitivinícola, lanera, azúcar y alcoholes). Se estudiarán las posibilidades tecnológicas existentes, evaluará la factibilidad de las mismas, apuntando a la innovación.
- Desarrollar proyectos piloto de distintas escalas (de gran y pequeño porte). Desde el sector privado se aplicarán tecnologías avanzadas para la transformación de residuos y subproductos. Por un lado experiencias vinculadas al aprovechamiento de la vinaza proveniente de la producción de bioetanol (ALUR), así como generación de biogás con residuos de la industria láctea (Estancias del Lago y Farolur). Teniendo en cuenta el interés en incluir a los pequeños productores en los procesos de valorización, se apoyarán iniciativas que den sustentabilidad a las experiencias al ser implementados de forma cooperativa entre varios productores (Instituto Nacional de Colonización). El proyecto co-financiará experiencias demostrativas para proyectos de pequeña a mediana escala, a través de un llamado a proyectos de valorización, para los sectores y residuos identificados en la etapa inicial.
- Generar capacidades locales a través de capacitaciones, difusión y creación de redes de trabajo. Desde el inicio el proyecto articulará acciones con la academia (universidades, agencias e institutos de investigación), de forma de acompañar el avance con investigación nacional en la temática.
- Desarrollarajustes en la normativa así como la creación de instrumentos financieros y económicos que promuevan la concreción a nivel nacional de las mejoras tecnológicas, productivas y ambientales que surjan de las experiencias del proyecto.
En síntesis se espera que el proyecto logre aportes concretos en la valorización de residuos, generación de nuevas alternativas energéticas, disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y posicione al país en la temática.
Link al proyecto: http://www.miem.gub.uy/documents/48237/72794/Proyecto%20GEF.pdf
Acceda a continuación a las presentaciones realizadas en el evento:
Presentación del Proyecto BioValor
Presentación Instituto de Colonización