Novedades

Aguerre: “Sostenibilidad y productividad van de la mano en políticas públicas agropecuarias con compromiso intergeneracional”_14.08.2015

El ministro de Ganadería,Agricultura y Pesca,Ing.Agr.Tabaré Aguerre clausuró en la tarde del jueves 13 el 5º Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

Con el título “Desafíos,avances,tecnológicos y competitividad en soja”, el encuentro desarrollado el jueves en la sede de la Cámara Mercantil de Productos del País del que también participó la ministra de Industria, Energía y Minería,Ing.Carolina Cosse ‐ se propuso identificar áreas de acción para un crecimiento sostenible de la productividad del rubro.

La sostenibilidad, sofisticación genética,productividad y uso eficiente del agua mejorará la competitividad de la soja, dijo el ministro Tabaré Aguerre,tras remarcar el compromiso que se debe tener en el cuidado de suelos. Añadió que la caída de precios,que en dos años pasó de 500 a 350 dólares la tonelada, es un tema circunstancial y en poco tiempo más se revertirá el mercado, por lo cual hay que aprender esas ecciones. “Es la primera vez que me toca hablar con una caída de 17,9 dólares en el precio de soja en el día”, pero esta fluctuación es un “desafío que excede lo coyuntural o circunstancial”,  advirtió  Aguerre  al  comenzar  su  oratoria  en  la  clausura  del  5to. Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos.

En el encuentro, Aguerre analizó aspectos que se pueden abordar desde el Gobierno. “Sostenibilidad y productividad van de la mano en políticas públicas agropecuarias con compromiso intergeneracional”, indicó.

Luego  comparó  la  alimentación  que  adquirió  la  población  en  muchas  partes  del mundo.  “La  demanda  de  proteínas  podrá  enlentecerse,  pero  seguramente  no disminuirá y la soja continuará siendo el cultivo con mayor comercialización”, opinó.

Agregó que el ciclo de buenos precios provocó un incremento de la superficie cultivada de  soja  en  muchos  países,  pero  cuando  se  derrumban  los  precios  se  ingresó  en  una etapa en la que tiene que haber ajuste entre oferta y demanda, en precios y en tarifas.

El ministro Aguerre aconsejó a los privados manejar correctamente los planes de uso de  suelo  para  disminuir  la  erosión,  efectuar  rotaciones  en  los  cultivos  forrajeros  y cuidar el agua como recurso esencial para la agricultura.

“Debemos  entender  que  los  sistemas  de  producción  en  Uruguay  serán  siempre ganadero‐agrícola y no agrícola‐ganadero. Pero tenemos que aprovechar las sinergias posibles mediante la intensificación de los procesos ganaderos para quitarle volatilidad a  los  productos  de  la  agricultura  y  transformarlos  en  menos  commodity  (materia prima) de manera de quitarle riesgo”, afirmó.

Desafíos
Aguerre  indicó  que  el  camino  es  invertir  en  procesos  tecnológicos  e  investigación, elaborar  nuevo  marco  normativo,  estímulos  y  lineamientos  para  fomentar  la producción  en  oleaginosas,  transmitir  seguridad  a  la  población  respecto  del  cuidado ambiental y comprometerse en la infraestructura energética.

“La sofisticación en genética, en biotecnología permitirá acceder a nuevos mercados o sostener los diferenciales”, apuntó.

Tener  una  agricultura  de  2.000  kilogramos  de  soja  o  5.000  de  maíz  “es  tener  una agricultura con balance negativo de carbón orgánico en suelo” que altera la materia y emite gases de efecto invernadero, advirtió.

“Si el sistema es eficiente porque captura más carbono que lo que se le saca al suelo es positivo, Sino todo lo que haga será mitigar la pérdida de productividad del recurso”.

“El viento para el comercio alimenticio mundial cambiará dentro de dos o tres años, lo que se transformará en una oportunidad de construcción de trabajo y desarrollo para Uruguay.  Debemos  llegar  a  ese  escenario  con  alguna  lección  ya  aprendida.  La
inteligencia  con  que  veamos  la  balanza  entre  peligro  y  oportunidad  es  la  diferencia para salir adelante”, concluyó Aguerre.