Novedades

“Es posible compensar con más kilos de granos la baja de los precios”_02.01.2015

Entrevista en El Observador Agropecuario al Director Ejecutivo de Solaris Tecnología Agrícola SA.

¿Cómo ve a la agricultura en la actual coyuntura productiva, de mercados y de precios?
Está atravesando un momento de mucha expectativa, con respecto a los precios de los commodities y a la ecuación entre el componente de costos y la rentabilidad del negocio. Creo que está con mucha precaución con respecto a la toma de riesgos, mirando mucho el día a día y muy pendiente de la evolución de los precios de los commodities. Hoy hay como una psicosis colectiva por el tema de los precios, que es normal que nos pase, la gente a veces se resigna a que no hay salida, que se pierde dinero, que no se puede lograr una rentabilidad, y no es tan así. Tenemos que sacarnos ese miedo. Años malos puede haber en la agricultura, pero venimos de varios años muy buenos y la realidad es que este año, si bien el precio de la soja es sensiblemente inferior al de los últimos dos o tres, si lo vemos en el proceso histórico, de largo plazo, no son tan malos. Apuntando a eficiencia, a maximizar la productividad, eso se puede por lo menos disimular. Los pisos de rendimiento acá, para nosotros, todavía son muy bajos respecto a lo que se podría lograr recurriendo a las mejores tecnologías que ya están a disposición de los productores. Eso compensaría en buena parte la caída del precio. Una tonelada más que se logre por hectárea, o incluso media tonelada más, compensa más o menos la caída de precio que hubo. Hay que compensar con más kilos de granos la baja de los precios, y eso es posible. Hay que tener en cuenta que este negocio es cíclico, los mercados lo son, los pronósticos a veces se equivocan y lo que parece que se extenderá a mediano plazo a veces baja a un corto plazo. No estamos en un escenario de precios crítico ni drástico. Nos acostumbramos a una gran bonanza de precios, que no están, pero podemos ayudar mucho y sobre todo en soja en el potencial de rendimiento.

¿Cómo se expandió y qué planes se trazó Solaris en el marco de su posicionamiento regional?
A nivel nacional, la última incorporación que se hizo fue la inclusión de la línea de fertilizantes mediante la alianza que hicimos con la empresa Mosaic, estamos entrando al mercado con fertilizantes diferenciados. Ese fue nuestro principal avance en 2014. Además siempre tenemos en desarrollo distintos productos de nuestras marcas propias, de la línea de BASF y en toda la línea de semillas de soja y trigo. A nivel regional, el grupo está consolidando una operación fuerte en Brasil, con productos con marca propia. Eso además de las operaciones que ya tenemos en Paraguay y que son las de mayor envergadura.

¿Cómo evalúa las alianzas con BASF, Semillas Latitud, Nidera y Mosaic?
Las alianzas que tenemos con nuestros proveedores son sólidas, cada vez apostamos a más, a crecer en cada una de ellas. Mosaic es la más nueva y tenemos una expectativa de un muy buen crecimiento para los próximos años, yendo paso a paso. En el caso de BASF es nuestro aliado desde el primer día, desde que se creó la compañía acá en Uruguay. Tenemos una serie de productos muy bien posicionados y otra serie de productos nuevos que BASF está lanzando, sobre todo ahora en la línea de herbicidas e insecticidas, ya que BASF es muy fuerte en fungicidas, reforzando el control de malezas y de insectos con nuevos productos. Lo mismo sucede con nuestras marcas propias. En el caso de Semillas Latitud seguimos siendo socios de la planta, en un 50%, y seguimos apostando a continuar creciendo en el mercado, principalmente con la genética de Nidera.

¿Observa a los productores y a sus asesores más exigentes en sus demandas, trasladando la exigencia que se les plantea en las chacras por varios factores?
Sí. Obviamente, a medida que los precios de los commodities se ajustan aumenta la necesidad de ser más eficientes y ello conlleva evaluar herramientas que maximicen el potencial productivo, que es el modelo que propone Solaris. Nuestra visión es que en años en los que los precios son bajos hay que maximizar el rendimiento y para eso nosotros contamos con una paleta de productos que no son lo que hacen precisamente a un componente de costo más barato, pero sí conducen a un escenario más rentable, porque nos hacen aumentar los kilos por hectárea. Toda nuestra línea de productos son diferenciados, tienden a eso, a maximizar la rentabilidad aumentando los kilos obtenidos. Si no tenés precio, precisás kilos. Muchos productores pueden pensar rápidamente, en primera instancia, que con commodities de precios bajos hay que recurrir a productos de bajo costo, pero en realidad lo mejor es proceder al revés, en esos años es cuando más hay que recurrir a productos premium, a semillas de máxima calidad, para maximizar la rentabilidad.

Dadas las consultas que realizan en las actividades de difusión, ¿qué aspectos inquietan más a los productores y a sus técnicos?
La demanda de información y de apoyo con soporte técnico es creciente. Estamos trabajando mucho en el control de malezas resistentes a glifosato, eso lo piden mucho, y trabajando en control de enfermedades que es clave para Solaris. Somos expertos en eso y tenemos el portafolio más amplio y sólido de fungicidas para todos los cultivos, en cereales o en soja y maíz. Solaris ya tiene un nombre, una marca registrada, la de una empresa asociada a aportar ese tipo de herramientas. La semana pasada nos visitaron un fitopatólogo y un entomólogo, muy reconocidos, dieron una serie de charlas en cuatro sitios estratégicos del país para estar cerca del productor con soluciones. Asistió mucha gente y eso es muy valioso. Nos preocupa invertir en forma constante para atender necesidades puntuales que tengan los productores.